• Publicidad
  • Newsletter
  • Oil & Gas Tour
  • EIEM2020
  • MujerES Energía
  • Espacio Universitario
  • Data
  • Contacto
  • Registro webinars
  • Podcasts
  • Log In
Oil & Gas Magazine
No Result
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • MIDSTREAM
  • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
REGISTRO PLUS
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • MIDSTREAM
  • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
No Result
Ver todos los resultados
Oil & Gas Magazine
No Result
Ver todos los resultados

Tractatus de México con el mundo

Ramsés Pech Por: Ramsés Pech
5 de abril de 2021
243
SHARES
3k
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin
Únete a @OilGasMag en Telegram

México tiene actualmente muchos TRACTATUS con diferentes países, organizaciones y regiones, pero en realidad para qué le sirven si muchos de ellos a veces no son realizados, observados, discutidos, y con fines para el crecimiento del País.

Mucha gente escribimos, editamos, redactamos y opinamos, pero actualmente no existe una voz con sentido común que pueda unificar un plan de largo plazo en el país. Todos somos buenos comunicólogos, pero pésimos planeadores debido a que todo se deriva del momento quo de cada administración, sin pensar que en el futuro lo importante pase a ser lo urgente, significando un alto costo para cubrir lo que dejamos de hacer. Todo se limita al dinero.

Te puede interesar

Política energética-amparo indirecto, II

Los precios en Estaciones de Servicio no ceden a las señales de disminución

Acción Climática en Estados Unidos

Esquizofrenia energética

México tiene actualmente muchos TRACTATUS con diferentes países, organizaciones y regiones, pero en realidad para qué le sirven si muchos de ellos a veces no son realizados, observados, discutidos, y con fines para el crecimiento del País.

El motivo de las desventajas, y a veces controversias hacia nosotros surgen, no a raíz de lo que en el papel está escrito, sino ante la falta de competitividad de ofrecer algo que el otro no tiene.

Anuncios

En México tenemos una balanza comercial positiva con EUA y esto derivado de que manufacturamos muchos de los productos que allá resultaría más cara su realización en tiempo atrás. Pero ante un TMEC, que busca igualar los costos operativos entre ambos países, esto podría cambiar en el corto tiempo.

En 2020, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de bienes con respecto a  México de 112 mil 700 millones de dólares, un  aumento de 11.2 por ciento (11 mil 300 millones de dólares) respecto a 2019.

  • Las exportaciones estadounidenses de bienes a México fueron de 212 mil 700 millones de dólares, 17.1 por ciento menos (43 mil 900 millones de dólares) respecto al año anterior.
  • Las importaciones correspondientes de Estados Unidos desde México fueron de 325 mil 400 millones de dólares, 9.1 por ciento menos.

México fue el segundo mercado de exportación de bienes más grande de Estados Unidos en 2020.

Si México no se desarrolla en forma paralela con nuestros socios comerciales, tendremos una industria obsoleta y centrada en un mercado único para México; con una economía circular estacionada y con un techo presupuestal acotado por la administración en turno.

Adicionalmente tenemos un discurso doble de nacionalismo, en el que decimos que la industria de los hidrocarburos no es parte del crecimiento económico, pero sí aporta entre el 18 a 20% de los ingresos en forma anualizada, es parte de las divisas y es la única energía primaria que podemos intercambiar con el mundo al exportar el crudo. Ahora estamos diciendo que dejaremos de exportar paulatinamente y el 1 de abril, al firmar otro TRACTATUS con los países de la OPEP+, hemos dejado en claro que no produciremos más de 1 millón 753 mil barriles diarios de crudo hasta el mes de julio; esto nos da pie que a nivel nación no cumpliremos el plan de ingresos por parte de este rubro al tener una producción por debajo de lo estipulado.

Entonces, ¿Para qué firmar los TRACTATUS? o ¿Por qué lo hacemos?, ¿es simplemente para cumplir con protocolos de diplomacia o verdaderamente entendemos el futuro? Controlar el rumbo de un país por medio de circular el dinero de un país, proveniente de un presupuesto cautivo de inversión pública, modificando leyes o normas después de acordar, nos deja desnudos ante el mundo, indicándole nuestra ignorancia a lo que nos comprometimos.

Un TRACTATUS es firmado y negociado con conocimiento de lo que intercambiaremos y estaremos de acuerdo. El cambiar leyes para sancionar, limitar o restringir, significará que nos gusta hacer un contrato primero, sin entender la operatividad de cada parte que lo conforma.

Esto es preocupante y se confirma el anterior párrafo con el reciente informe nacional de estimación del comercio de 2021 sobre BARRERAS AL COMERCIO EXTERIOR por parte del gobierno de EUA[1]. En dicho reporte, hay un capítulo de México, donde se indica que nuestro país ha realizado modificaciones después de la firma del último acuerdo. En general enfatiza que en algunos casos hay falta de certeza jurídica, limitación/restricción a la inversión directa en nuevos negocios en mercados como el de la salud, agrícola, alimentos, telecomunicaciones, manufacturera, tecnológica y energética, entre otras.

La pregunta es, ¿para qué firmamos si modificamos algunas normas, leyes o requerimientos?, ¿Qué negociamos entonces?

Hoy México, está perdiendo una brecha de una década y seguiremos siendo lo que somos, ante la necedad del poder para él mismo, sin tener una visión de largo plazo. El TRACTATUS firmado es obsoleto y carente de misión en un largo plazo, todo por hacer planes de transcendencia sexenal, y de igual forma los que vendrán en el futuro.

Nuestro vecino, quien según decimos nos ayudará para el crecimiento del país, ha tirado los dados de nuevo con el plan de la administración presentado en marzo[2], que implica una inversión de 2.3 Billones de dólares en 8 años, que equivalen a alrededor de 46 Billones de pesos; es decir, 6 Billones de pesos en forma anual, lo que es el equivalente al ingreso programado para el 2022 en México en los pre-criterios presentados.

En este plan, se contempla la financiación para mejorar la calidad del aire, limitar las emisiones de efecto invernadero y la reducción de la congestión en las vías de transporte. También se busca movilizar la inversión privada para modernizar el sector eléctrico con un objetivo orientado hacia una energía 100% libre de contaminación por carbono para 2035.

¿Nosotros cuánto invertiremos o dejaremos invertir a otros que no sean la parte pública?

Autosuficiencia para mí, significa:

 “Tener un balance entre la producción local, y lo que no realizamos”


[1] https://ustr.gov/sites/default/files/files/reports/2021/2021NTE.pdf

[2] https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2021/03/31/fact-sheet-the-american-jobs-plan/

Ramsés Pech

Ramsés Pech

Next Post
Campos prioritarios de Pemex presentan avance del 8% en meta de perforación de pozos

Mezcla mexicana sufre caída de más de 4%

ESTE MES EN OIL & GAS MAGAZINE

marzo 2021 marzo 2021 marzo 2021
Colima EIEM Colima EIEM Colima EIEM

PRÓXIMOS WEBINARS

Currently Playing
Mobil SLP Mobil SLP Mobil SLP
http://www.gruasape.com.mx http://www.gruasape.com.mx http://www.gruasape.com.mx
Registro Plus Registro Plus Registro Plus

LAS MÁS LEÍDAS

  • cre

    CRE retira proyecto de acuerdo para reanudar plazos y términos

    407 compartido
    Compartir 163 Tweet 102
  • CRE perfila reanudar plazos y términos legales

    427 compartido
    Compartir 171 Tweet 107
  • Cotemar termina la interconexión de Tanque Quesqui y Tecomin

    260 compartido
    Compartir 104 Tweet 65
  • Hokchi Energy aumenta la producción de hidrocarburos

    308 compartido
    Compartir 123 Tweet 77
  • Pemex realizará actividades adquisición sísmica en Tampico- Misantla

    391 compartido
    Compartir 156 Tweet 98

INGRESA A TU CUENTA PLUS

 
 
Olvide Contraseña

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

RECIBE LA REVISTA GRATIS EN TU EMAIL
RECIBE LA REVISTA BÁSICA GRATIS EN TU EMAIL
No enviaremos SPAM ni venderemos tus datos. Puedes cancelar los envíos en cualquier momento. Consulta nuestra política de privacidad aquí.
Invalid email address
¡Gracias por suscribirte!
Oil & Gas Magazine

Oil & Gas Magazine

6TA PRIV. PASEO CONQ 5B
CUERNAVACA, MORELOS
TEL +527771120206

  • EIEM
  • Podcasts
  • Premios Oil & Gas
  • Oil & Gas Tour
  • MujerES Energía
  • Espacio Universitario
  • Colaboradores
  • Únete al equipo
  • Politica de privacidad

NEWSLETTER

RECIBE LA REVISTA GRATIS EN TU EMAIL
RECIBE LA REVISTA BÁSICA GRATIS EN TU EMAIL
No enviaremos SPAM ni venderemos tus datos. Puedes cancelar los envíos en cualquier momento. Consulta nuestra política de privacidad aquí.
Invalid email address
¡Gracias por suscribirte!
  • EIEM
  • Podcasts
  • Premios Oil & Gas
  • Oil & Gas Tour
  • MujerES Energía
  • Espacio Universitario
  • Colaboradores
  • Únete al equipo
  • Politica de privacidad

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

No Result
Ver todos los resultados
  • PLANES PLUS
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • OPINIÓN
  • DATA
  • REGISTRO WEBINARS
  • LOGIN

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

Registrate para recibir GRATIS nuestra revista digital básica cada mes

Invalid email address
No venderemos tus datos ni te enviaremos SPAM
Muchas gracias, llegará tu mail un correo de confirmación, si no lo recibes, por favor revisa tu carpeta de SPAM