• Publicidad
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
No Result
View All Result
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result

¿Presupuesto 2018? Cual es el plan para los próximos años

Staff Oil & Gas Magazine by Staff Oil & Gas Magazine
octubre 11, 2017
144
SHARES
1.8k
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte en Whatsapp

Te puede interesar

Simplificación administrativa y digitalización de trámites gubernamentales en México

Petróleo: El recorte a la producción de la OPEP+ es una admisión de debilidad

Gas natural: Buenos y viejos recuerdos

Mecanismos anticorrupción urgentes en el sector energético

Por: Ramsés Pech

El cierre del 2018 empieza en septiembre a nivel económico de Mexico y del mundo, las economías actuales su estabilidad dependen en la percepción del control de la deuda pública o endeudamiento que ha de haber lugar y que surja en forma anualizada del gasto necesario, para cubrir las necesidades de un país.

Actualmente las políticas públicas económicas enfatizan y concentran en tener e mantener superávit primario, cuya definición: Es la diferencia entre los gastos corrientes de un Estado y su recaudación de impuestos. Es decir, recoge los gastos menos los ingresos públicos sin contar los pagos de intereses de la deuda pública (costo financiero).

La utilidad del déficit primario, recoge los pagos y cobros sobre los que el gobierno tiene control. El gobierno puede variar su nivel de gasto y los impuestos que recauda a través de su política fiscal. Por ello no se recoge en el déficit primario el pago de intereses de la deuda, ya que no dependen de la actuación del gobierno en el periodo, sino que están comprometidos con anterioridad. Cuando los intereses se incluyen en el déficit hablamos de déficit o superávit fiscal. El déficit primario resulta importante a la hora de calcular la sostenibilidad de la deuda pública. Si un gobierno cosecha déficits primarios año tras año, deberá endeudarse para mantener poder hacer frente a sus gastos. En cambio, si un gobierno obtiene un superávit primario (recaudación > gastos) generará recursos con los que podrá pagar los intereses de la deuda.

Si un gobierno recauda $100 en impuestos y gasta $120 en pagar a los funcionarios y en sus políticas, el déficit primario será de $20 ($120 – $100). Los $20 de déficit deberán financiarse emitiendo moneda o deuda. Si un estado incurre en déficits primarios de forma continuada y los financia emitiendo deuda, su proporción de deuda sobre el PIB tenderá a subir. A largo plazo esto resulta insostenible. En cambio, si el gobierno recauda $100 pero gasta solamente $90, el superávit primario de $10 podrá destinarlo al pago de intereses, tendiendo así a reducir su ratio de deuda sobre el PIB. De esta manera la deuda pública se vuelve más sostenible.

El concepto es simple; tener dinero para pagar intereses de deudas anteriores ¿Pero deberemos endeudarnos para poder cubrir los gastos no contemplados en el 2018?

El presupuesto debe ser con una visión de negocios para el sostenimiento del retorno de la inversión y la reducción de riesgos financieros de largo plazo.

Para entender los conceptos anteriores aplicados al presupuesto de Mexico, entenderemos que es y donde esta:

Superávit propuesto

Millones de Pesos Corrientes 2017 Aprobado 2018 Propuesto Diferencia Diferencia %
Ingreso presupuestarios 4,360,913.8 4,735,000.1 374,086.3 9%
Petroleros 787,317.3 835,575.0 48,257.7 6%
No petroleros 3,573,596.5 3,899,425.1 325,828.6 9%
Gobierno Federal 2,876,854.4 3,129,393.8 252,539.4 9%
Tributarios 2,739,366.8 2,961,731.7 222,364.9 8%
No tributarios 137,487.6 167,662.1 30,174.5 22%
Organismos y empresas(1) 696,742.1 770,031.3 73,289.2 11%
Gasto neto pagado 4,282,723.2 4,537,704.8 254,981.6 6%
Programable pagado 3,517,281.3 3,696,996.9 179,715.6 5%
Diferimiento de pagos -33,106.2 -34,691.1 -1,584.9 5%
Programable devengado 3,550,387.5 3,731,688.0 181,300.5 5%
No programable 765,441.9 840,707.8 75,265.9 10%
Costo financiero (2) -500.0 -500.0  
Participaciones 742,566.2 806,516.7 63,950.5 9%
Adefas 23,375.7 34,691.1 11,315.4 48%
Superavit 78,190.6 197,295.3 119,104.7 152%
         
Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.
(1/)Incluye IMSS, ISSSTE y CFE.
(2) Para su cálculo se incluyeron 500.0 mdp del costo financiero de las entidades de control presupuestario indirecto

 

Estableciendo de donde proviene el superávit.

  • Primero eliminamos el costo el Financiero (Pago por concepto de intereses, cuotas, comisiones y otros gastos que resultan del saldo vigente de la deuda pública, incluye las comisiones e intereses del gobierno federal, Pemex y CFE) El cual se ve afectado según las comisiones por emitir la moneda en la que se contrató la deuda, el monto total y la tasa de interés.
  • El Superávit resultante es de 197 Mil Millones de pesos, el saldo positivo será utilizado para el pago del costo financiero que se incrementó en un 16% respecto al 2017. Requiriendo alrededor de 466 mil millones de pesos (deuda) para poder cubrir el gasto neto pagado (Egresos).
  • Es decir, si Mexico no tuviera deuda que pagar tendríamos 197 mil millones de pesos de flujo de efectivo para invertir en el desarrollo económico.
  • Requiere una política pública de control del gasto no programable y adefas.

Balance Fiscal

Este es el resultado neto real entre los ingresos y egresos, podríamos considerar como el balance del negocio de Mexico, cuyo objetivo es el crecimiento y estabilidad económica. El balance indica que tenemos que buscar apalancamiento para cubrir los costos financieros, es decir pagar deuda sobre deuda. El concepto del presupuesto es amortizar el déficit presupuestario fiscal con menos dinero de deuda para hacer frente en forma anualizada y en forma teórica en la línea del tiempo estar sin deuda (pero esto no es posible en la realidad). Estamos aumentando el gasto pero sin aumentar impuestos y este modelo de presupuesto ha llegado al máximo posible permisible.

 

2017 Estimado 2018 Propuesto Diferencia Diferencia %
Ingreso presupuestarios 4,360,913.8 4,735,000.1 374,086.3 9%
Petroleros 787,317.3 835,575.0 48,257.7 6%
No petroleros 3,573,596.5 3,899,425.1 325,828.6 9%
Gobierno Federal 2,876,854.4 3,129,393.8 252,539.4 9%
Tributarios 2,739,366.8 2,961,731.7 222,364.9 8%
No tributarios 137,487.6 167,662.1 30,174.5 22%
Organismos y empresas(1) 696,742.1 770,031.3 73,289.2 11%
Gasto neto pagado 4,855,786.2 5,201,684.6 345,898.4 7%
Programable pagado 3,517,281.3 3,696,996.9 179,715.6 5%
Diferimiento de pagos -33,106.2 -34,691.1 -1,584.9 5%
Programable devengado 3,550,387.5 3,731,688.0 181,300.5 5%
No programable 1,338,504.9 1,504,687.6 166,182.7 12%
Costo financiero 572,563.0 663,479.8 90,916.8 16%
Participaciones 742,566.2 806,516.7 63,950.5 9%
Adefas 23,375.7 34,691.1 11,315.4 48%
Balance Fiscal -494,872.4 -466,684.5 28,187.9 -6%
         
Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.
1/ Incluye IMSS, ISSSTE y CFE.

La tabla anterior podemos observar que las entradas de dinero (Ley de Ingresos) tiene un crecimiento del 9%.

 

Proviene del fondo petrolero mexicano (FOMPED) de 386 a 422 mil millones de pesos.

Fuente: CEFP cámara de diputados

 

Incremento del precio promedio anual del precio de la mezcla Mexicana de 42 a 46 Usd por barril, pero hay un incremento de la producción significativo que asegure la entrada mayor de flujo de efectivo; en función de la plataforma de producción actual de crudo y es necesario colocar al gas como negocio.

Siendo el tipo de cambio solo de mantenimiento de control ante transacciones con dólar y no influyendo en forma radical como los primeros meses del 2017 y la tasa de interés nominal para endeudamiento.

El presupuesto está realizado para para poder tener superávit que representa el 30% del costo financiero requerido para el 2018. La pregunta a realizar seria en 2019 lograremos esto ante el agotamiento de ingresos provenientes de impuestos ante el no incremento de la plataforma petrolera, convirtiéndonos en dependientes de las remesas de la población que esta fuera de Mexico. El turismo dependerá de la afluencia que se logre en base a la percepción que el país tenga o genera la próxima década.

Recordando que los dineros del fondo mexicano del petróleo pudieran aumentar hasta el 2023, a donde las empresas generen una mayor operación y extracción de hidrocarburos.

Proyecciones de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

2017 Est. 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Plataforma de producción de petróleo (mbd)3/ 1,944 1,983 2,035 2,115 2,299 2,462 2,593
Plataforma de exportación de crudo 989 888 911 911 939 953 977
Plataforma de consumo nacional (Refinerías) 955 1095 1124 1204 1360 1509 1616
Porcentaje de Exportación del total producido 51% 45% 45% 43% 41% 39% 38%
Precio del petróleo (Dólares por barril) 43 46 46 47 48 49 50

 

Resumen:

  • Requiere una nueva política presupuestaria que disminuya el gasto no programable y desarrollo social.
  • Incremento del gasto en desarrollo económico por medio de asociaciones público privadas que amortigüen la atracción de inversión directa nueva.
  • Mantener el superávit primario entre el 40 al 50% del costo financiero anualizado.
  • Producción petrolera no deberá ser el eje de los ingresos petrolero, será en el aumento gradual del fondo petrolero mexicano; para eliminar el riesgo de incertidumbre por el precio del petróleo.
  • El presupuesto el formato actual ha llegado a su cenit en la parte de ingresos, a lo cual deberá de realizar a partir del 2019, revisando los gastos que puedan ser eliminados y no generen crecimiento económico del país.
  • La ley de ingresos no significa gastar todo en todo, es administrar en donde hay retorno y que incrementara, controlara y dará certidumbre a los datos macroeconómicos del país ante la relaciones comerciales abiertas con otros países o regiones.

 

Fuente:

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Cámara de Diputados

Economipedia

Recibe las noticias en tu móvil

Subscribe For Latest Updates

Suscríbete a la revista, es GRATIS
Invalid email address
Cancela tu suscripción cuando quieras
¡Gracias por suscribirte!
Staff Oil & Gas Magazine

Staff Oil & Gas Magazine

Equipo de redacción de Oil & Gas Magazine, nos gusta escribir sobre temas del sector energético nacional e internacional.

Next Post

Frontera Energy no explotará el Lote 192 en Perú

ESTE MES EN INDUSTRY & ENERGY MAGAZINE

Abril 2025 Abril 2025 Abril 2025

Panorama Energético

https://www.youtube.com/watch?v=abg2W85Xfew

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha completado su suscripción.

RECIBE LA REVISTA GRATIS

Suscríbase a nuestro newsletter para recibir las últimas noticias del sector y reciba sin costo la revista.

No enviaremos SPAM ni venderemos tus  datos. Puedes cancelar los envíos en cualquier momento. Consulta  nuestra política de privacidad aquí.

RECIBE LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

Únete a @OilGasMag en Telegram
Mobil SLP Mobil SLP Mobil SLP
Inbrandit Inbrandit Inbrandit
Industry & Energy Magazine

PRADO SUR 150
LOMAS DE CHAPULTEPEC
DEL. MIGUEL HIDALGO, CDMX
11000
TEL. 55 4967 8710

  • Publicidad
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
DMCA.com Protection Status

Fotos de stock proveídas por: Depositphotos

  • Analíticos Publicidad
  • Apoyo PyME
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Newsletter
  • Oil & Gas Magazine
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Politica de privacidad
  • Publicidad
  • Registro webinars
  • Revista
  • Únete al equipo
  • Visión Energética
  • Webinars

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

Registrate para recibir GRATIS nuestra revista digital básica cada mes
Invalid email address
No venderemos tus datos ni te enviaremos SPAM
Muchas gracias, llegará tu mail un correo de confirmación, si no lo recibes, por favor revisa tu carpeta de SPAM